background image

 
 
 
Corretal® 
150mg 
Comprimido recubierto 
 
Corretal® 
500mg 
Comprimido recubierto 
 
1.  IDENTIFICACIÓN DE LA ESPECIALIDAD FARMACÉUTICA 

 

Corretal® 150 mg comprimido recubierto. 
Corretal® 500 mg comprimido recubierto. 
 
2.  COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 
 
Corretal® 150 mg comprimido recubierto  
Cada comprimido recubierto contiene:  
Capecitabina ………………..150 mg  
Excipientes………………… c.s. 
 
Corretal® 500 mg comprimido recubierto 
Cada comprimido recubierto contiene:  
Capecitabina ………………..500 mg  
Excipientes………………… c.s. 
 
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1. 
 
3.  FORMA FARMACÉUTICA 
 
Comprimido recubierto 
 
4.  DATOS CLÍNICOS 
 
4.1.  Indicaciones terapéuticas 
 
Corretal® está indicado para el tratamiento de: 
 
- para el tratamiento adyuvante tras cirugía en pacientes con cáncer de colon estadio III (estadio C de 
Dukes). 
 
- cáncer colorrectal metastásico. 
 
- tratamiento en primera línea del cáncer gástrico avanzado en combinación con un régimen que incluya 
platino. 
 
- en combinación con docetaxel para el tratamiento de pacientes con cáncer de mama localmente avanzado 
o metastásico tras fallo de quimioterapia citotóxica. La terapia previa debe haber incluido una antraciclina. 
 
- en monoterapia para el tratamiento de pacientes con cáncer de mama localmente avanzado o metastásico 

/storage/bulas_html/1022-patient-6367163614bd88670d87125102f79e719d0cdcdf/-html.html
background image

tras  fallo  a  taxanos  y  a  un  régimen  quimioterápico  que  incluya  una  antraciclina  o  bien  para  aquellos 
pacientes en los que no esté indicada una terapia posterior con antraciclinas. 
 
4.2.  Posología y forma de administración 
Corretal®  solamente  debe  ser  prescrito  por  un  clínico  con  experiencia  en  el  empleo  de  medicamentos 
antineoplásicos. Se recomienda una monitorización minuciosa para todos los pacientes durante el primer 
ciclo de tratamiento. 
El tratamiento se interrumpirá si se observa enfermedad progresiva o una toxicidad intolerable. El cálculo 
de  la  dosis  estándar  y  reducida  según  la  superficie  corporal para  dosis  iniciales de  Corretal®  de  1.250 
mg/m2 y 1.000 mg/m2 se recogen en las tablas 1 y 2, respectivamente. 

Posología 
Posología recomendada: 
 
Monoterapia 
Cáncer de colon, colorrectal y de mama 
La  dosis  inicial  recomendada  de  capecitabina  cuando  se  administra  en  monoterapia  en  el  tratamiento 
adyuvante del cáncer de colon, en el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico o del cáncer de  mama 
localmente avanzado o metastásico es de 1.250 mg/m

2 administrados dos veces al día (por la  mañana y 

la noche; equivalente a una dosis diaria total de 2.500 mg/m

2) durante 14 días, seguidos de un periodo de 

descanso de 7 días. 
La duración recomendada del tratamiento adyuvante en pacientes con cáncer de colon estadio III es de  6 
meses. 
 
Tratamiento en combinación    
Cáncer colon, colorrectal y gástrico
 
En  el  tratamiento  en combinación, la dosis inicial  recomendada  de  capecitabina debe  reducirse a  800 – 
1000 mg/m

2  cuando se administra dos veces al día durante 14 días seguido de un periodo de descanso  de 

7 días, o a 625 mg/m

2 dos veces al día cuando se administra de forma continuada.  En la 

combinación con irinotecán, la dosis inicial recomendada es 800 mg/m2 cuando se administra  dos veces 
al día durante 14 días, seguido de un periodo de descanso de 7 días y en combinación en el  día 1 con 200 
mg/m2 de irinotecán. La inclusión de bevacizumab en un régimen en combinación no  influye en la dosis 
inicial de capecitabina. 
Para aquellos  pacientes  que  reciban capecitabina  en combinación con  cisplatino, la premedicación para 
mantener  la  hidratación  y  el  tratamiento  antiemético  apropiado,  de  acuerdo  con  la  ficha  técnica  del 
cisplatino,  deberán  ser  iniciadas  antes  de  la  administración  de  cisplatino.  Para  aquellos  pacientes  que 
reciban  capecitabina  en  combinación  con  oxaliplatino,  se  recomienda  premedicación  antiemética,  de 
acuerdo con la ficha técnica de oxaliplatino. Para pacientes con cáncer de colon estadio III, se recomienda 
tratamiento adyuvante durante 6 meses. 
 
Cáncer de mama 
En  combinación  con  docetaxel,  la  dosis  inicial  recomendada  de  capecitabina  en  el  tratamiento  del 
cáncer de mama  metastásico es de 1.250 mg/m

2  dos veces al día durante 14 días seguidos de 7 días de 

descanso, combinada con docetaxel a dosis de 75 mg/m

2  en perfusión intravenosa, administrada  durante 1 

hora,  cada  3  semanas.  De  acuerdo  con  la  Ficha  Técnica  de  docetaxel,  la  premedicación  con  un 
corticoide  por  vía  oral,  como  dexametasona,  se  iniciará  antes  de  administrar  docetaxel  a  pacientes 
tratados con la combinación capecitabina más docetaxel. 
 
 
Cálculo de la dosis de Corretal

® 

 

Tabla  1 Cálculo  de  la  dosis  estándar  y  reducida  según  la  superficie  corporal  para  una  dosis  inicial  de 
capecitabina de 1.250 mg/m

2

 

/storage/bulas_html/1022-patient-6367163614bd88670d87125102f79e719d0cdcdf/-html.html
background image

 

 

 

Nivel de dosis de 1.250 mg/m2  (dos veces al día) 

 

Dosis completa 

 
 

1250 mg/m

Número de 

comprimidos de 

150 mg y/o 

comprimidos de 

500 mg por 

administración 

(cada 

toma ha de ser 

administrada por la 

mañana y por la 

noche) 

Dosis reducida 

(75%) 

 

950 mg/m

Dosis reducida 

(50%) 

 

625 mg/m

Superficie 
corporal (m2 ) 

Dosis por 

administración 

(mg) 

150 mg 

500 mg 

Dosis por 

administración 

(mg) 

Dosis por 

administración 

(mg) 

≤1,26 

1.500 

1.150 

800 

1,27 - 1,38 

1.650 

1.300 

800 

1,39 - 1,52 

1.800 

1.450 

950 

1,53 - 1,66 

2.000 

1.500 

1.000 

1,67 - 1,78 

2.150 

1.650 

1.000 

1,79 - 1,92 

2.300 

1.800 

1.150 

1,93 - 2,06 

2.500 

1.950 

1.300 

2,07 - 2,18 

2.650 

2.000 

1.300 

≥2,19 

2.800 

2.150 

1.450 

 

Tabla 2      Cálculo de la dosis estándar y reducida según la superficie corporal para una dosis inicial de 
capecitabina de 1.000 mg/m

2

 

 

 

 

Nivel de dosis de 1.000 mg/m2 (dos veces al día) 

 

Dosis 

completa 

 
 

1.000 mg/m2 

Número  de 

comprimidos de 

150 mg y/o 

comprimidos de 

500 mg  por 

administración 

(cada 

toma ha de ser 

administrada por la 

mañana y por la 

noche) 

Dosis reducida 

(75%) 

 

750 mg/m2 

Dosis reducida 

(50%) 

 

500 mg/m2 

Superficie 

corporal 

(m2) 

Dosis por 

administración 

(mg) 

 

150 

mg 

 

500 mg 

Dosis por 

administración 

(mg) 

Dosis por 

administración 

(mg) 

1,26 

1.150 

800 

600 

1,27 - 1,38 

1.300 

1.000 

600 

1,39 - 1,52 

1.450 

1.100 

750 

1,53 - 1,66 

1.600 

1.200 

800 

1,67 - 1,78 

1.750 

1.300 

800 

1,79 - 1,92 

1.800 

1.400 

900 

1,93 - 2,06 

2.000 

1.500 

1.000 

2,07 - 2,18 

2.150 

1.600 

1.050 

2,19 

2.300 

1.750 

1.100 

/storage/bulas_html/1022-patient-6367163614bd88670d87125102f79e719d0cdcdf/-html.html
background image

Ajustes    posológicos    durante    el    tratamiento  

General 
La  toxicidad  debida  a  la  administración  de  capecitabina  se  puede  controlar  mediante  tratamiento 
sintomático y/o modificación de la dosis (interrupción del tratamiento o reducción  de la dosis).  Una 
vez  que  se  reduzca  la  dosis,  no  deberá  incrementarse  en  ningún  momento  posterior.  Para  aquellas 
toxicidades que el médico considere que es poco probable que empeoren o lleguen a ser amenazantes 
para la vida, como por ej., alopecia, alteraciones del gusto o lesiones ungueales, se podrá continuar el 
tratamiento  con  la  misma  dosis,  sin  reducción  o  interrupción  del  mismo.  Se  debe  informar  a  los 
pacientes  en  tratamiento  con  capecitabina  sobre  la  necesidad  de  interrumpir  inmediatamente  el 
tratamiento  en  caso  de  que  se  presente  toxicidad  moderada  o  grave.  Las  dosis  de  capecitabina  no 
administradas debido a toxicidad no serán sustituidas. A continuación, se incluyen las modificaciones 
posológicas recomendadas en función de la toxicidad: 
 
Tabla 3   Pauta de reducción de dosis de capecitabina (ciclo de 3 semanas o tratamiento continuo) 

Grados 

de 

toxicidad* 

Cambios de dosis dentro de un ciclo de 
tratamiento 

Ajuste de dosis para el 
próximo ciclo/dosis 
(% de dosis inicial) 

• 

Grado 1 

Mantener el nivel de dosis 

Mantener el nivel de 
dosis 

• 

Grado 2 

-1ª aparición 

Interrumpir hasta que remita a grado 0-1 

100% 

-2ª aparición 

75% 

-3a aparición 

50% 

-4ª aparición 

Interrumpir el tratamiento de forma 
permanente 

No procede 

• 

Grado 3 

-1ª aparición 

Interrumpir hasta que remita a grado 0-1 

75% 

-2ª aparición 

50% 

-3ª aparición 

Interrumpir el tratamiento de forma 
permanente 

No procede 

• 

Grado 4 

-1ª aparición 

Interrumpir de forma permanente 

Si  el  médico  considera  que  es  más 
beneficioso  para  el  paciente  continuar, 
interrumpir hasta que remita a grado 0-1 

50% 

-2ª aparición 

Interrumpir de forma permanente 

No procede 

*Según los Criterios Comunes de Toxicidad del Clinical Trial Group del National Cancer Institute de Canadá 
(NCIC  CTG)  (versión  1)  o  los  Criterios  Terminológicos  Comunes  para  Reacciones  Adversas  (CTCAE)  del 
Programa de Evaluación de la Terapia del Cáncer del US Nacional Cancer Institute, versión 4.0. Para el síndrome 
mano-pie e hiperbilirrubinemia, ver sección 4.4. 
 
Hematología 
Los pacientes con un recuento basal de neutrófilos <1,5 x 10

9/L y/o recuento de trombocitos 

<100 x 10

9/L no deberán ser tratados con capecitabina. Si alguna prueba de laboratorio no prevista es 

realizada durante un ciclo de tratamiento y se observa que el recuento de neutrófilos cae por debajo de 
1,0  x  10

9/L  o  que  el  recuento  de  plaquetas  cae  por  debajo  de  75  x  109/L,  se  debe  interrumpir  el 

tratamiento con capecitabina. 

/storage/bulas_html/1022-patient-6367163614bd88670d87125102f79e719d0cdcdf/-html.html
background image

Modificaciones  de  la  dosis  por  toxicidad  cuando  se  utiliza  capecitabina  en  un  ciclo  de  3  semanas  en 
combinación con otros medicamentos 
Las modificaciones de la dosis por toxicidad cuando se utiliza capecitabina en un ciclo de 3 semanas 
en combinación con otros medicamentos se deben realizar de acuerdo a la tabla 3 anterior para capecitabina 
y conforme a lo indicado en su ficha técnica para el(los) otro(s) medicamento(s). 
 
Si al comienzo de un ciclo de tratamiento es necesario retrasar el tratamiento, bien debido a capecitabina o 
a otro(s) medicamento(s), entonces la administración de todo el tratamiento se retrasará hasta que  se cumplan 
los  requerimientos  necesarios  para  reiniciar  la  administración  de  todos  los medicamentos. 
 
Si  durante  el  ciclo  de  tratamiento  el  médico  considera  que  estas  toxicidades  no  están  relacionadas  con 
capecitabina,  se  debe  continuar  el  tratamiento  con  capecitabina  y  se  debe  ajustar  la  dosis  del  otro 
medicamento de acuerdo a lo indicado en su ficha técnica. 
 
Si el tratamiento con el(los) otro(s) medicamento(s) tiene que ser interrumpido permanentemente, se podrá 
reanudar el tratamiento con capecitabina cuando se cumplan los requerimientos para reiniciar el tratamiento 
con capecitabina. 
 
Esta advertencia es de aplicación para todas las indicaciones y para todas las poblaciones especiales. 
 
Modificaciones de dosis por toxicidad cuando se utiliza capecitabina de forma continua en combinación 
con otros medicamentos 
Las modificaciones de la dosis por toxicidad cuando se utiliza capecitabina de forma continua en 
combinación con otros medicamentos se deben realizar según lo indicado en la tabla 3 para capecitabina y 
de acuerdo a lo indicado en su ficha técnica para el(los) otro(s) medicamento(s). 
 
Ajustes posológicos en poblaciones especiales 
 
Insuficiencia hepática 
No  se  dispone  de  datos  de  seguridad  y  eficacia  suficientes  en  pacientes  con  insuficiencia  hepática  para 
recomendar un ajuste de dosis. No se dispone de información relativa a insuficiencia hepática por cirrosis 
o hepatitis. 
 
Insuficiencia renal 
Capecitabina  está  contraindicado  en  pacientes  con  insuficiencia  renal  grave  (aclaramiento  de  creatinina 
basal  por  debajo  de  30  ml/min  [Cockcroft  y  Gault]).  La  incidencia  de  las  reacciones adversas de grado 
3  o  4  en  pacientes  con  insuficiencia  renal  moderada  (aclaramiento  de  creatinina basal  de 30-50  ml/min) 
está  aumentada con  respecto a  la  población  general.  En  pacientes  con insuficiencia renal basal moderada 
se recomienda administrar una dosis reducida que consistirá en un 75% de la dosis inicial de 1.250 mg/m

2. 

En pacientes con insuficiencia renal  basal moderada no es necesaria una reducción de dosis para una dosis 
inicial de 1.000 mg/m

2. En pacientes con insuficiencia renal basal leve (aclaramiento de creatinina basal de 

51-80 ml/min) no se precisa ajuste de la dosis inicial. Se recomienda realizar una cuidadosa monitorización 
e  interrumpir  rápidamente  el  tratamiento  si  el  paciente  desarrolla  una reacción  adversa  de  grado 2,  3  o 4 
durante  el  tratamiento,  especificándose  en  la  tabla  3,  incluida  más  arriba,  el  posterior  ajuste  de  dosis 
necesario. Si durante el tratamiento el aclaramiento  de  creatinina  calculado  disminuye  por  debajo  de  30 
ml/min,  se  debe  interrumpir  el tratamiento  con  Corretal®.  Estas  recomendaciones  sobre  ajuste  posológico 
en  caso  de  insuficiencia  renal  son  aplicables  tanto  para  la  monoterapia  como  para  el  tratamiento  en 
combinación (ver también la sección siguiente “Pacientes de edad avanzada”). 
 
Pacientes de edad avanzada 
Durante  el tratamiento con capecitabina en monoterapia  no es necesario ajustar la dosis inicial. Sin 
embargo, las reacciones adversas de grado 3 o 4 relacionadas con el tratamiento fueron más frecuentes en 
pacientes ≥60 años si se compara con los pacientes más jóvenes. 
Cuando  capecitabina  se  utilizó en combinación con  otros  medicamentos los pacientes  de  edad avanzada 
(≥65 años) desarrollaron más reacciones adversas a medicamentos de grado 3 y 4, incluyendo aquellas que 
conducen  a  la  interrupción  del  tratamiento,  en  comparación  con  pacientes  más  jóvenes. Se aconseja una 
cuidadosa monitorización de los pacientes ≥60 años. 

En combinación con docetaxel: se ha observado una mayor incidencia de reacciones adversas de 

grado 3 o 4 relacionadas con el tratamiento y de reacciones adversas graves relacionadas con el tratamiento 

/storage/bulas_html/1022-patient-6367163614bd88670d87125102f79e719d0cdcdf/-html.html
background image

entre pacientes de 60 o más años. Para pacientes de 60 o más años se aconseja empezar el tratamiento con 
una reducción de dosis de capecitabina al 75% 
(950 mg/m

2  dos veces al día). Si no se observa toxicidad en pacientes ≥60 años tratados con una dosis inicial 

reducida  de  capecitabina  en  combinación  con  docetaxel,  la  dosis  de  capecitabina podría aumentarse con 
precaución a 1.250 mg/m

2  dos veces al día. 

 
Población pediátrica 
No  existe  una  recomendación  de  uso  específica  para  capecitabina  en  la  población  pediátrica  para  las 
indicaciones de cáncer de colon, colorrectal, gástrico y de mama. 
 
Forma de administración 
Los  comprimidos  de  Corretal® se  deben  ingerir  con  agua  dentro  de  los  30  minutos  siguientes  a  una 
comida. 
 

Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o 

farmacéutico. 

 

 
4.3.  Contraindicaciones 
• 

Antecedentes de reacciones graves e inesperadas al tratamiento con fluoropirimidinas, 

• 

Hipersensibilidad  a  capecitabina,  a  alguno  de  los  excipientes  incluidos  en  la  sección  6.1  o  a 

fluorouracilo, 
• 

En pacientes con ausencia completa probada de actividad de dihidropirimidina dehidrogenasa (DPD) 

(ver sección 4.4), 
• 

Durante el embarazo y la lactancia, 

• 

En pacientes con leucopenia, neutropenia o trombocitopenia graves, 

• 

En pacientes con insuficiencia hepática grave, 

• 

En pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina por debajo de 30 ml/min), 

• 

Tratamiento con sorivudina o sus  análogos químicamente relacionados, tal  como  la brivudina (ver 

sección 4.5), 
• 

Si existen contraindicaciones a cualquiera de los medicamentos del régimen combinado, no se deberá 

utilizar ese medicamento. 
 
4.4.  Advertencias y precauciones especiales de empleo 
Efectos tóxicos que limitan la dosis  
Los  efectos  tóxicos  que  limitan  la  dosis  incluyen  diarrea,  dolor  abdominal,  náuseas,  estomatitis  y  el 
síndrome  mano-pie  (reacción  cutánea  mano-pie,  eritrodisestesia  palmo-plantar).  La  mayoría  de  las 
reacciones adversas son reversibles y no requieren la interrupción permanente del tratamiento, aunque puede 
ser necesario suspender o reducir las dosis.  
 
Diarrea 
 
Se debe monitorizar cuidadosamente a los pacientes con diarrea severa y administrarles fluidos y reposición 
de electrolitos si llegaran a deshidratarse. Se pueden emplear los tratamientos antidiarreicos estándar (ej. 
loperamida).  La  NCIC  CTC  define  la  diarrea  de  grado  2  como  un  aumento  de 4  a  6  deposiciones/día  o 
deposiciones nocturnas, diarrea de grado 3 como un aumento de 7 a 9 deposiciones/día o incontinencia y 
malabsorción, y diarrea de grado 4 como un aumento de ≥10 deposiciones/día o melenas o la necesidad de 
un soporte parenteral. La reducción de dosis se realizará según sea necesario (ver sección 4.2).  
 
Deshidratación 
 
La deshidratación se debe prevenir o corregir desde el inicio. Los pacientes con anorexia, astenia, náuseas, 
vómitos o diarrea pueden deshidratarse con mayor rapidez. La deshidratación puede causar una insuficiencia 
renal aguda, especialmente en pacientes con insuficiencia renal preexistente o cuando capecitabina se da 
concomitantemente  con  medicamentos  nefrotóxicos  conocidos.  La  insuficiencia  renal  aguda,  secundaria 
por deshidratación, puede ser potencialmente mortal. Si se observa una deshidratación de grado 2 (o mayor), 
deberá interrumpirse de inmediato el tratamiento con capecitabina y se corregirá la deshidratación. No se 
reiniciará el tratamiento hasta que no se haya rehidratado al paciente y se hayan corregido o controlado las 

/storage/bulas_html/1022-patient-6367163614bd88670d87125102f79e719d0cdcdf/-html.html
background image

causas desencadenantes. Las modificaciones de dosis se realizarán según sea necesario en función de la 
reacción adversa desencadenante (ver sección 4.2). 
 
Síndrome mano-pie 
El  síndrome  mano-pie  también  conocido como  reacción  cutánea  mano-pie,  eritrodisestesia palmo- plantar 
o  eritema  acral  inducido  por  quimioterapia.  El  síndrome  mano-pie  de  grado  1  se  define  como 
entumecimiento, disestesia/parestesia, hormigueo, tumefacción indolora o eritema de las manos y/o los pies 
y/o incomodidad que no altera las actividades normales del paciente. 
El  síndrome  mano-pie  de  grado  2  se  define  como  un  eritema  doloroso  y  tumefacción  de  manos  y/o pies 
produciendo una incomodidad que afecta a las actividades de la vida diaria del paciente. 
El  síndrome  mano-pie  de  grado  3  se  define  como  una  descamación  húmeda,  ulceración,  aparición  de 
vesículas y dolor intenso de  manos y/o pies y/o fuerte malestar que causa en el paciente incapacidad para 
trabajar  o  realizar  las  actividades  de  la  vida  diaria.  El  síndrome  mano-pie  persistente  o  grave (Grado  2 
y  por  encima)  puede  conducir  con  el  tiempo  a  la  pérdida  de  las  huellas  dactilares,  lo  cual puede afectar 
a la identificación del paciente. Si se presenta síndrome  mano-pie de grado 2 ó 3, se debe  interrumpir  la 
administración  de  capecitabina  hasta  que  desaparezca  el  efecto  o  disminuya  en  intensidad  a  grado  1. 
Después del síndrome mano-pie de grado 3, las dosis posteriores de capecitabina deben disminuirse. Cuando 
capecitabina y cisplatino se utilizan en combinación, no se recomienda el uso de  la  vitamina B6 (piridoxina) 
para  el  tratamiento profiláctico secundario  o sintomático del síndrome  mano-pie,  ya  que  existen  informes 
publicados  en  los  que  se  recoge  que  su  uso  podría disminuir  la  eficacia  del  cisplatino.  En  pacientes 
tratados  con  Capecitabina  existe  cierta  evidencia  que  el dexpantenol es eficaz en la profilaxis del síndrome 
mano-pie. 
 
Cardiotoxicidad 
Se  ha  asociado  la  cardiotoxicidad  con  la  terapia  con  fluoropirimidinas,  la  cual  incluye  infarto  de 
miocardio, angina, disritmias,  shock cardiogénico,  muerte súbita y cambios  en el electrocardiograma 
(incluidos los casos muy raros de la prolongación QT). Estas reacciones adversas fueron más comunes 
en  pacientes  con  un  historial  previo  de  enfermedad  arterial  coronaria.  En  pacientes  tratados  con 
capecitabina  se  ha  descrito  arritmias  cardiacas  (incluyendo  fibrilación  ventricular,  torsade  de  pointes  y 
bradicardia), angina de pecho, infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca y cardiomiopatía. Se debe tener 
precaución en pacientes con antecedentes de enfermedad cardiaca importante, arritmias  y angina de pecho 
(ver sección 4.8). 
 
Hipo- o hipercalcemia 
Se ha observado hipo- e hipercalcemia durante el tratamiento con capecitabina. Se debe tener precaución en 
pacientes con hipo- o hipercalcemia pre-existente (ver sección 4.8). 
 
Enfermedad del sistema nervioso central o periférico 
Se  debe  tener  precaución  en  pacientes  con  enfermedad  del  sistema  nervioso  central  o  periférico,  p.ej. 
metástasis cerebrales o neuropatía (ver sección 4.8). 
 
Diabetes mellitus o alteraciones de los electrolitos 
Se debe tener precaución en pacientes con diabetes mellitus o con alteración de los electrolitos ya que éstos 
pueden agravarse durante el tratamiento con capecitabina. 
 
Anticoagulación con derivados de cumarina 
En   un   estudio  de   interacción  con  la   administración   de  dosis  única  de  warfarina  se  observó  un 
incremento  significativo  en  el  AUC  medio  (+57%)  de  la  S-warfarina.  Estos  resultados  sugieren  una 
interacción, probablemente  debida a una inhibición por capecitabina del  sistema  isoenzimático citocromo 
P450  2C9.  En  los  pacientes  que  reciban  terapia  concomitante  con  capecitabina  y  anticoagulantes 
derivados  de  cumarina  por  vía  oral  se  debe  monitorizar  estrechamente  su  respuesta anticoagulante  (INR 
o  tiempo  de  protrombina)  y  se  ajustará  convenientemente  la  dosis  de anticoagulante (ver sección 4.5). 
 

Insuficiencia hepática 
En  ausencia  de datos  de seguridad y eficacia en pacientes  con insuficiencia hepática, se debe monitorizar 
cuidadosamente  el  uso  de  capecitabina  en  pacientes  con  disfunción  hepática  de  leve  a  moderada, 
independientemente  de  que  existan  o  no  metástasis  hepáticas.  Se  debe  interrumpir  la administración 
de capecitabina en caso de que se presenten aumentos relacionados con el tratamiento de la bilirrubina >3,0 

/storage/bulas_html/1022-patient-6367163614bd88670d87125102f79e719d0cdcdf/-html.html
background image

x ULN o de las aminotransferasas hepáticas (ALT, AST) de  >2,5  x ULN. El tratamiento con capecitabina 
en  monoterapia  se  podrá  reanudar  si  la  bilirrubina  desciende  hasta  ≤3,0  x  ULN  o  las aminotransferasas 
hepáticas disminuyen hasta ≤ 2,5 x ULN. 
 
Insuficiencia renal 
La incidencia de reacciones adversas grado 3 o 4 está aumentada en pacientes con insuficiencia renal 
moderada (aclaramiento de creatinina 30-50 ml/min) con respecto a la población normal (ver secciones 4.2 y 
4.3). 
 
Deficiencia de dihidropirimidina dehidrogenasa (DPD) 
Raramente, se ha asociado con el 5-FU una toxicidad grave e inesperada por una deficiencia en la actividad 
de la DPD (por ejemplo estomatitis, diarrea, inflamación de las mucosas, neutropenia y neurotoxicidad). 
Los  pacientes  con  actividad  baja  o  sin  actividad  DPD,  una  enzima  implicada  en  la  degradación  del 
fluorouracilo, tienen un mayor riesgo de reacciones adversas graves, potencialmente mortales o que causen 
la  muerte  provocadas  por  el  fluorouracilo.  Aunque  la  deficiencia  de  DPD  no  puede  ser  definida  con 
precisión, se sabe que los pacientes con determinadas mutaciones homocigotas o determinadas mutaciones 
heterocigotas compuestas en el locus del gen DPYD (ej. variantes DPYD*2A, c.1679T>G, c.2846A>T y 
c.1236G>A/HapB3) que pueden provocar una ausencia total o casi total de la actividad enzimática de DPD 
(determinada en ensayos de laboratorio), tienen el mayor riesgo de toxicidad potencialmente mortal o que 
cause la muerte y no deben tratarse con Corretal® (ver sección 4.3). Ninguna dosis ha demostrado ser segura 
en pacientes con ausencia total de actividad DPD. 
 
Los pacientes con determinadas variantes heterocigotas del DPYD (incluyendo las variantes DPYD*2A, 
c.1679T>G,  c.2846A>T  y  c.1236G>A/HapB3)  han  demostrado  tener  mayor  riesgo  de  toxicidad  grave 
cuando son tratados con capecitabina. 
 
La  frecuencia  del  genotipo  heterocigoto  DPYD*2A  en  el  gen  DPYD  de  pacientes  caucásicos  es  de 
aproximadamente 1%, de 1,1% para c.2846A>T, de 2,6 a 6,3% para la variante c.1236G>A/HapB3 y de 
0,07 a 0,1% para c.1679T>G. Debe considerarse la genotipificación de estos alelos para identificar a los 
pacientes con mayor riesgo de toxicidad grave. Los datos de la frecuencia de estas variantes de DPYD en 
poblaciones distintas a la caucásica son limitados. No puede descartarse que otras variantes raras puedan 
asociarse con un mayor riesgo de toxicidad grave. 
 
Los  pacientes  con  deficiencia  parcial  de  DPD  (como  aquellos  con  mutaciones  heterocigotas  en  el  gen 
DPYD) y donde se considere que los beneficios de Corretal® superan los riesgos (teniendo en cuenta la 
conveniencia de un régimen de quimioterapia sin fluoropirimidinas alternativo), deben tratarse con extrema 
precaución y monitorizar frecuentemente con ajustes de dosis acordes a la toxicidad. Se debe considerar la 
reducción de la dosis inicial en estos pacientes para evitar una toxicidad grave. No hay datos suficientes 
para recomendar una dosis específica en pacientes con actividad parcial de DPD medida por una prueba 
específica. Se ha notificado que las variantes DPYD*2A, c.1679T>G conducen a una mayor reducción de 
la  actividad  enzimática  que  otras  variantes,  con  un  mayor  riesgo  de  efectos  adversos.  Actualmente,  se 
desconocen las consecuencias sobre la eficacia de una dosis reducida. Por lo tanto, en ausencia de toxicidad 
grave, se puede incrementar la dosis siempre que el paciente este cuidadosamente monitorizado. 
Los pacientes con pruebas negativas para los alelos arriba mencionados pueden seguir teniendo riesgo de 
sufrir eventos adversos graves. 
 
En pacientes con deficiencia no probada de DPD y tratados con capecitabina, así como en aquellos pacientes 
con  pruebas  negativas  para  las  variaciones  específicas  del  DPYD,  pueden  ocurrir  toxicidades 
potencialmente mortales, como una sobredosis aguda (ver sección 4.9). En caso de una toxicidad aguda de 
grado  2-4,  el  tratamiento  debe  ser  interrumpido  inmediatamente.  Una  interrupción  permanente  se  debe 
considerar  basada  en  la  evaluación  clínica  del  inicio,  duración  y  gravedad  de  la  toxicidad  que  se  ha 
observado. 
 
Complicaciones oftalmológicas 
Los  pacientes deben ser  monitorizados cuidadosamente  para  detectar  complicaciones oftalmológicas, tales 
como queratitis y trastornos de la córnea, sobre todo si tienen antecedentes de trastornos oculares. Se debe 
iniciar el tratamiento de los trastornos oculares cuando clínicamente se considere apropiado. 
 

/storage/bulas_html/1022-patient-6367163614bd88670d87125102f79e719d0cdcdf/-html.html
background image

Reacciones cutáneas graves 
Corretal® puede  inducir  reacciones  cutáneas  graves  como  el  síndrome  de  Stevens-Johnson  y  necrólisis 
epidérmica  tóxica.  Debe  interrumpirse  el  tratamiento  con  Corretal® en  los  pacientes  que  sufran  una 
reacción cutánea grave durante el tratamiento. 
 
Como este medicamento contiene lactosa anhidra como excipiente, los pacientes con problemas hereditarios 
raros de intolerancia a la galactosa, deficiencia de lactasa de los lapones (Lapp lactasa) o malabsorción de 
glucosa-galactosa no deben tomar este medicamento. 
 
4.5.  Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción 
 
Los estudios de interacciones se han realizado sólo en adultos.  

Interacción con otros medicamentos 

Sustratos del citocromo P-450 2C9 
Aparte  de  la  warfarina,  no se  han llevado a cabo estudios formales  de interacción entre la capecitabina y 
otros sustratos del CYP2C9. Se debe tener especial cuidado cuando se coadministra capecitabina y el sustrato 
2C9 (p. ejemplo la fenitoína). Ver también las interacciones con anticoagulantes y derivados de cumarina a 
continuación, y en la sección 4.4. 
 
Anticoagulantes derivados de cumarina 
Se  ha  observado  alteración  de  los  parámetros  de  coagulación  y/o  sangrado  en  pacientes  tratados  con 
capecitabina  concomitantemente  con  anticoagulantes  derivados  de  cumarina  tales  como  warfarina  o 
fenprocumon.  Estas  reacciones  se  producen  en algunos días  hasta  varios  meses  tras  iniciar  la  terapia con 
capecitabina  y, en  unos  pocos  casos, dentro del primer  mes  tras finalizar el  tratamiento  con capecitabina. 
Se presentaron en pacientes con o sin metástasis hepática, edad mayor a 60 años e independientemente del 
diagnóstico de cáncer que predispone a un incremento al riesgo de coagulopatias. 
En un estudio clínico de interacción farmacocinética, en el que se administró una dosis única de 20 mg de 
warfarina, el tratamiento con capecitabina aumentó el AUC de la S-warfarina un 57%  y  el  valor  de  INR, 
un  91%.  Dado  que  el  metabolismo  de  R-warfarina  no  se  afectó,  estos  resultados  indican  que  la 
capecitabina  inhibe  el  isoenzima  2C9  pero  no  tiene  efecto  sobre  las isoenzimas  1A2  y  3A4.  Aquellos 
pacientes  que  tomen  anticoagulantes  derivados  de  cumarina  concomitantemente  con  capecitabina  deben 
monitorizarse de forma regular para detectar alteraciones en  sus  parámetros  de  coagulación  (TP  o  INR) 
y  la  dosis  del  anticoagulante  se  ajustará convenientemente. 
 
Fenitoína 
Se ha observado un incremento en las concentraciones plasmáticas de fenitoína que, en casos aislados, ha 
conllevado síntomas de intoxicación por fenitoína durante el uso concomitante de capecitabina con fenitoína.   
Se    debe    monitorizar    regularmente    a    aquellos    pacientes    que    tomen    fenitoína 
concomitantemente con capecitabina para detectar aumento de la concentración plasmática de fenitoína. 
 
Ácido folínico/ácido fólico 
Un estudio de combinación de capecitabina y ácido folínico (leucovorina) mostró que el ácido folínico 
no tiene un efecto importante sobre la farmacocinética de capecitabina y sus  metabolitos. Sin embargo, el 
ácido  folínico  tiene  un  efecto  sobre  la  farmacodinamia  de  capecitabina  y  su  toxicidad  puede  verse 
aumentada  por  el  ácido  folínico:  la  dosis  máxima  tolerada  (DMT)  de  capecitabina  en  monoterapia 
empleando el régimen intermitente es de 3.000 mg/m

2  por día mientras que es de sólo 2.000 mg/m2  por día 

cuando capecitabina se combina con ácido folínico (30 mg dos veces al día por vía oral). Puede ser relevante 
un aumento de la toxicidad cuando se pasa de 5- FU/LV a un régimen de capecitabina. Esto también puede 
ser  relevante  con los suplementos  de ácido fólico para la  deficiencia  de  ácido  fólico, debido a la similitud 
entre el ácido folínico y el ácido fólico. 
 
Sorivudina y análogos 
Se ha descrito una interacción clínicamente significativa entre la sorivudina y el 5-FU originada por la 
inhibición  de  la  dihidropirimidina  dehidrogenasa  por  la  sorivudina.  Esta  interacción,  que  provoca  un 
aumento de la toxicidad de la fluoropirimidina, es potencialmente fatal. Por lo tanto, capecitabina no debe 
administrarse  junto  con sorivudina o sus análogos químicamente relacionados,  tal como la brivudina (ver 

/storage/bulas_html/1022-patient-6367163614bd88670d87125102f79e719d0cdcdf/-html.html
background image

sección  4.3).  Debe  existir  al  menos  un  periodo  de  espera  de  4  semanas  entre  el  fin  del tratamiento  con 
sorivudina  o  sus  análogos  químicamente  relacionados,  tal  como  la  brivudina  y  el comienzo de la terapia 
con capecitabina. 

 

Antiácido 
Se estudió el efecto de un antiácido que contiene hidróxido de aluminio e hidróxido de magnesio sobre la 
farmacocinética de capecitabina. Hubo un pequeño aumento  de las concentraciones plasmáticas de 
capecitabina y de un metabolito (5’-DFCR); no hubo ningún efecto sobre los 3 principales metabolitos (5’-
DFUR, 5-FU y FBAL). 
 
Alopurinol 
Se han observado interacciones del 5-FU con alopurinol que pueden disminuir la eficacia del 5-FU. Se debe 
evitar el uso concomitante de alopurinol con capecitabina. 
 
Interferón alfa 
Cuando  se  combinó  con  interferón  alfa-2a  (3  MUI/m

2 por  día),  la  DMT  de  capecitabina  fue  de 2.000 

mg/m

2  por día mientras que fue de 3.000 mg/m2 por día cuando se empleó capecitabina sola. 

 
Radioterapia 
La dosis máxima tolerada (MTD) de capecitabina en monoterapia usando el régimen intermitente es 
de  3000  mg/m

2  mientras  que,  cuando  se  combina  con  radioterapia  para  el  cáncer  rectal,  la  MTD  de 

capecitabina  es  de  2000  mg/m

2  por  día  independientemente  de  que  se  siga  una  pauta  continua  de 

tratamiento o que se administre diariamente de lunes a viernes durante un ciclo de radioterapia de 6 semanas. 
 
Oxaliplatino 
Cuando   se   administró   capecitabina   en   combinación   con   oxaliplatino   o   en   combinación   con 
oxaliplatino  y  bevacizumab,  no  se  produjeron  diferencias  clínicamente  significativas  en  la  exposición  a 
capecitabina o sus metabolitos, a platino libre o a platino total. 
 
Bevacizumab 
Bevacizumab  en  presencia  de  oxaliplatino  no  produjo  ningún  efecto  clínicamente  significativo  en  los 
parámetros farmacocinéticos de la capecitabina o sus metabolitos. 
 
Interacción con alimentos 
En todos los ensayos clínicos, se les dio instrucción a los pacientes para tomar capecitabina dentro de los 
30  minutos  después  de una  comida.  Como  los  datos  actuales  de seguridad y eficacia  están basados en  la 
administración con alimentos, se recomienda administrar capecitabina con alimentos. La administración con 
alimentos disminuye el índice de absorción de capecitabina. 
 
 
4.6.  Fertilidad, embarazo y lactancia 
 
Mujeres en edad fértil / Anticoncepción en hombres y mujeres  
Se debe aconsejar a las mujeres en edad fértil para evitar el embarazo mientras son tratadas con capecitabina. 
Si la paciente se queda embarazada durante el tratamiento con capecitabina, esta debe ser informada acerca 
del  riesgo  potencial  para  el  feto.  Durante  el  tratamiento  se  debe  utilizar  un  tratamiento  eficaz  de 
anticoncepción.  
 
Embarazo – Categoría D: 
No existen estudios sobre capecitabina en mujeres embarazadas, sin embargo, cabe admitir que capecitabina 
puede causar daño fetal si se administra a mujeres embarazadas. La administración de capecitabina produjo 
mortalidad embrionaria y teratogenia en los estudios sobre toxicidad reproductora en los animales. Estos 
datos  constituyen  efectos  previsibles  de  los  derivados  de  la  fluoropirimidina.  Capecitabina  está 
contraindicado durante el embarazo.  
La capecitabina en dosis de 198mg/Kg/día causó malformaciones y muerte emrbironaria en ratones. Las 
malformaciones  producidas  en  ratones  incluyen  paladar  hendido,  anoftalmia,  microftalmia,  oligodactlia, 
polidactilia, sindactilia, cola rizada y dilatación de los ventrículos cerebrales. Se administró 90mg/Kg/día 

/storage/bulas_html/1022-patient-6367163614bd88670d87125102f79e719d0cdcdf/-html.html
background image

de  capecitabina  a  monas  preñadas,  observándose  muerte  fetal.  No  existen  estudios  adecuados  y  bien 
controlados de capecitabina en mujeres embarazadas. Si este medicamento se utiliza durante el embarazo, 
o si la paciente queda embarazada mientras recibe capecitabina, la paciente debe ser informada del daño 
potencial para el feto. Las mujeres deben evitar quedar embarazadas durante el tratamiento con capecitabina. 
 
Lactancia  
Se  desconoce  si  capecitabina  se  elimina  en  la  leche  materna.  En  ratones  lactantes,  se  han  detectado 
cantidades  considerables  de  capecitabina  y  sus  metabolitos en  la leche.  Se debe  interrumpir  la lactancia 
mientras se reciba tratamiento con capecitabina.  
 
Fertilidad  
No hay datos sobre capecitabina y su impacto en la fertilidad. En los estudios pivotales de capecitabina se 
incluyeron mujeres en edad fértil y hombres, sólo si estaban de acuerdo en utilizar un método aceptable del 
control de la natalidad para evitar el embarazo durante el estudio y durante un período razonable después 
de finalizar éste.  
En estudios en animales se han observado efectos en la fertilidad. 
 
4.7.  Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas 
La influencia de capecitabina sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es pequeña o moderada. 
Capecitabina puede causar mareos, fatiga y náuseas. 
 
4.8.  Reacciones adversas 
Resumen del perfil de seguridad 
El perfil de seguridad global de capecitabina se basa en los datos de más de 3.000 pacientes tratados con 
capecitabina en monoterapia o con capecitabina en combinación con diferentes regímenes de quimioterapia 
en múltiples indicaciones. Los perfiles de seguridad de capecitabina en monoterapia son comparables en las 
poblaciones con cáncer de mama metastásico, cáncer colorrectal metastásico y cáncer de colon adyuvante.  
Las  reacciones  adversas  relacionadas  con  el  tratamiento  (RAMs)  más  frecuentemente  notificadas  y/o 
clínicamente  relevantes  fueron  alteraciones  gastrointestinales  (especialmente  diarrea,  náuseas,  vómitos, 
dolor abdominal, estomatitis), síndrome mano-pie (eritrodisestesia palmo-plantar), fatiga, astenia, anorexia, 
cardiotoxicidad,  aumento  de  la  insuficiencia  renal  en  aquellos  pacientes  con  una  función  renal  previa 
comprometida y trombosis/embolismo.  
 
Tabla de reacciones adversas  
Las  reacciones  adversas  consideradas  por  el  investigador  como  posible,  probable  o  remotamente 
relacionadas con la administración de capecitabina se enumeran en la tabla 4 para capecitabina administrada 
en monoterapia y en la tabla 5 para capecitabina administrada en combinación con diferentes regímenes de 
quimioterapia en múltiples indicaciones. Para clasificar las RAMs por frecuencia se utilizan las siguientes 
categorías: muy frecuentes (≥ 1/10), frecuentes (≥ 1/100 a < 1/10), poco frecuentes (≥ 1/1.000 a < 1/100), 
raras (≥ 1/10.000 a < 1/1.000), muy raras (< 1/10.000). Las RAMs se enumeran en orden decreciente de 
gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia. 
 
Capecitabina en Monoterapia 
En la tabla 4 se incluyen las RAMs asociadas con el uso de capecitabina en monoterapia basadas en un 
análisis combinado de los datos de seguridad de los tres principales ensayos clínicos que incluyeron a más 
de  1.900  pacientes  (estudios  M66001,  SO14695,  y  SO14796).  Las  RAMs  se  añaden  en  el  grupo  de 
frecuencia apropiado en función de la incidencia global obtenida del análisis combinado. 
 
 
 

 

/storage/bulas_html/1022-patient-6367163614bd88670d87125102f79e719d0cdcdf/-html.html
background image

Tabla 4 Resumen de las RAMs notificadas en pacientes tratados con capecitabina en monoterapia 

Sistema  de 

Clasificación de 

Órganos 

Muy 

Frecuentes 

Todos los 

grados 

Frecuentes 

Todos los 

grados 

Poco Frecuentes 

Grave y/o 

potencialmente mortal 

(grado 3-4) o 

considerado de 

relevancia médica 

Raras/Muy raras 

(Experiencia 

post- 

comercialización) 

Infecciones 

infestaciones 

Infección 

por 

herpes, 
Nasofaringitis, 
Infección del 
tracto 
respiratorio 
inferior 

Sepsis,  Infección  del 
tracto 

urinario, 

Celulitis,  Amigdalitis, 
Faringitis, Candidiasis 
oral, Gripe, 
Gastroenteritis, 
Infección  por  hongos, 
Infección, Abscesos 
dentales 

 

Neoplasias 
benignas, 
malignas  y  no 
especificadas (in 
cl quistes y 
pólipos) 

Lipoma 

 

Trastornos de 
la  sangre  y  del 
sistema linfático 

Neutropenia, 
Anemia 

Neutropenia febril, 
Pancitopenia, 
Granulocitopenia, 
Trombocitopenia, 
Leucopenia,  Anemia 
hemolítica,  Aumento 
del índice normalizado 
internacional (INR)/ 
Tiempo prolongado de 
protrombina 

 

Trastornos del 
sistema 
inmunológico 

Hipersensibilidad 

 

Trastornos del 
metabolismo 

de la  nutrición 

Anorexia 

Deshidratación, 
Disminución  del 
peso 

Diabetes, 
Hipopotasemia, 
Alteración del apetito, 
Malnutrición, 
Hipertrigliceridemia, 

 

Trastornos 
psiquiátricos 

Insomnio, 
Depresión 

Estado de confusión, 
Ataques  de  pánico, 
Humor deprimido, 
Disminución  de  la 
libido 

 

Trastornos  del 
sistema nervioso 

Cefalea, 
Letargia, 
Vértigo, 
Parestesia, 
Disgeusia 

Afasia,  Alteración  de 
la  memoria,  Ataxia, 
Síncope, Trastorno del 
equilibrio, Trastornos 
sensoriales, 
Neuropatía periférica 

Leucoencefalopatía 
tóxica (muy rara) 

Trastornos 
oculares 

Aumento del 
lagrimeo, 
Conjuntivitis, 
Irritación ocular 

Agudeza visual 
disminuida, Diplopía 

Estenosis del 
conducto  lacrimal 
(rara), 

alteración 

corneal 

(rara), 

queratitis (rara), 
queratitis 
puntiforme (rara) 

/storage/bulas_html/1022-patient-6367163614bd88670d87125102f79e719d0cdcdf/-html.html
background image

Sistema  de 

Clasificación 

de  Órganos 

Muy 

Frecuentes 

Todos los 

grados 

Frecuentes 

Todos los 

grados 

Poco Frecuentes 

Grave y/o 

potencialmente mortal 

(grado 3-4) o 

considerado de 

relevancia médica 

Raras/Muy raras 

(Experiencia post- 

comercialización) 

Trastornos 
del 
oído  y  del 
laberinto 

Vértigo, 

Dolor 

de 

oídos 

 

Trastornos 
cardíacos 

Angina inestable, 
Angina 

de 

pecho, 

Isquemia 
miocárdica/infarto, 
Fibrilación 

atrial, 

Arritmia, 

Taquicardia, 

Taquicardia sinusal, 
Palpitaciones 

Fibrilación 
ventricular 

(rara), 

prolongación 

QT 

(rara),  Torsade  de 
pointes 

(rara), 

bradicardia (rara), 
vasoespasmo (rara) 

Trastornos 
vasculares 

Tromboflebitis 

Trombosis de venas 
profundas,  Hipertensión, 
Petequias,  Hipotensión, 
Rubor  con  sensación  de 
calor, Sensación de frío 
periférico 

 

Trastornos 
respiratorios, 
torácicos 

mediastínicos 

Disnea, 
Epistaxis, 

Tos, 

Rinorrea 

Embolia  pulmonar, 
Neumotórax, 
Hemoptisis, 

Asma, 

Disnea de esfuerzo 

 

Trastornos 
gastrointestinale

Diarrea, 
Vómitos, 
Náuseas, 
Estomatitis, 
Dolor 
abdominal 

Hemorragia 
gastrointestinal, 
Estreñimiento, 
Dolor en el tracto 
superior 

del 

abdomen, 
Dispepsia, 
Flatulencia, 
Sequedad 

de 

boca 

Obstrucción intestinal, 
Ascitis, 

Enteritis, 

Gastritis, 

Disfagia, 

Dolor  en  el  tracto 
inferior  del  abdomen, 
Esofagitis, 

Malestar 

abdominal, 
Enfermedad de reflujo 
gastroesofágico, 
Colitis,  Sangre  en  las 
heces 

 

Trastornos 
hepatobiliares 

Hiperbilirrubine 
mia,  
Alteraciones  en 
las pruebas de la 
función hepática 

Ictericia 

Insuficiencia 
hepática 

(rara), 

hepatitis  colestásica 
(rara) 

Trastornos de 
la  piel  y  del 
tejido 
subcutáneo 

Síndrome 
eritrodiseste
sia 

palmo- 

plantar** 

Rash, Alopecia, 
Eritema, 
Sequedad  de  la 
piel, 

Prurito, 

Hiperpigmenta- 
ción  de  la  piel, 
Rash 

macular, 

Descamación 
cutánea, 
Dermatitis, 
Alteración  de  la 
pigmentación, 
Alteración 
ungueal 

Ampollas, Úlceras 
cutáneas, 

Rash, 

Urticaria,  Reacción  de 
fotosensibilidad, 
Eritema 

palmar, 

Hinchazón  de  la  cara, 
Púrpura,  Síndrome  de 
hipersensibilización a la 
radiación. 

Lupus eritematoso 
cutáneo 

(rara), 

reacciones  cutáneas 
graves 

como 

síndrome de Stevens- 
Johnson  y  necrólisis 
epidérmica 

tóxica 

(muy 

rara), 

en 

algunos  casos  con 
desenlace mortal. (ver 
sección 4.4) 

/storage/bulas_html/1022-patient-6367163614bd88670d87125102f79e719d0cdcdf/-html.html
background image

Sistema  de 
Clasificación de 
Órganos 

Muy 
Frecuentes 
Todos 

los 

grados 

Frecuentes 
Todos 

los 

grados 

Poco Frecuentes 
Grave 

y/o 

potencialmente mortal 
(grado 

3-4) 

considerado 

de 

relevancia médica 

Raras/Muy raras 
(Experiencia post- 
comercialización) 

 

 

 

 

 

Trastornos 
musculoesquelé 
ticos y del tejido 
conjuntivo 

Dolor  en  las 
extremidades, 
Dolor 

de 

espalda, 
Artralgia 

Hinchazón 

de 

las 

articulaciones,  Dolor 
de 

huesos, 

Dolor 

facial, 

Rigidez 

musculoesquelética, 
Debilidad muscular 

 

Trastornos 
renales 

urinarios 

Hidronefrosis, 
Incontinencia urinaria, 
Hematuria,  Nicturia, 
Aumento 

de 

la 

creatinina sanguínea 

 

Trastornos  del 
aparato 
reproductor y de 
la mama 

Hemorragia vaginal 

 

Trastornos 
generales 

alteraciones  en 
el lugar de la 
administración 

Fatiga, 
Astenia 

Pirexia, 
Edema 
periférico, 
Malestar, 
Dolor torácico 

Edema, 

Escalofríos, 

Sintomatología  gripal, 
Rigidez,  Aumento  de 
la 

temperatura 

corporal 

 

** Basado en  la experiencia poscomercialización, el  síndrome eritrodisestesia palmo-plantar persistente o grave 
puede conducir con el tiempo a la pérdida de las huellas dactilares (ver sección 4.4) 
 

Capecitabina en terapia de combinación 
La  tabla  5  recoge  aquellas  RAMs  asociadas  con  el  uso  de  capecitabina  en  combinación  con  diferentes 
regímenes  de  quimioterapia  en  múltiples indicaciones basadas en los  datos de seguridad de  más  de 3000 
pacientes. Las RAMs se han añadido en el grupo de frecuencia apropiado (Muy frecuentes o Frecuentes) 
en función de la alta incidencia observada en cualquiera de los principales ensayos clínicos y  que difieren 
de las observadas  con  capecitabina  en  monoterapia  o  que  se  han  observado  con una mayor frecuencia 
en comparación con capecitabina en monoterapia (ver tabla 4). Las RAMs poco frecuentes  notificadas  con 
la terapia  de  combinación de capecitabina  concuerdan  con  las RAMs notificadas con capecitabina en 
monoterapia o notificadas con capecitabina en monoterapia junto con el medicamento de combinación (en 
la literatura y/o en la ficha técnica correspondiente). 
 
Algunas de las RAMs son reacciones observadas frecuentemente con el medicamento de combinación (ej. 
neuropatía periférica sensitiva con docetaxel u oxaliplatino, hipertensión con bevacizumab); sin embargo, 
no se debe excluir un agravamiento con la terapia de capecitabina. 
 

 

/storage/bulas_html/1022-patient-6367163614bd88670d87125102f79e719d0cdcdf/-html.html
background image

 
 

Tabla 5      Resumen de las RAMs notificadas en pacientes tratados con capecitabina en combinación  que 
difieren de las observadas con capecitabina en monoterapia o que se han observado con una mayor frecuencia 
en comparación con capecitabina en monoterapia 

 

Sistema de 
Clasificación 

de 

Órganos 

  Muy 

Frecuentes 
Todos 

los 

grados 

Frecuentes 
Todos los grados 

Raras/Muy  raras 
(Experiencia  post- 
comercialización
 

Infecciones e 
infestaciones 

-   

Herpes zoster, Infección del 
tracto  urinario,  Candidiasis 
oral,  Infección 

del 

tracto 

respiratorio  superior,  Rinitis, 
Gripe, 

+Infección, Herpes oral 

 

Trastornos  de  la 
sangre 

del 

sistema linfático 

+Neutropenia, 
+Leucopenia, 
+Anemia,  +Fiebre 
neutropénica, 
Trombocitopenia 

Depresión de la medula ósea, 
+Neutropenia febril 

 

Trastornos del 
sistema 
inmunológico
 

-   

Hipersensibilidad 

 

Trastornos del 
metabolismo  y  de 
la nutrición
 

Disminución del 
apetito 

Hipopotasemia, Hiponatremia, 
Hipomagnesemia, 
Hipocalcemia, Hiperglicemia 

 

Trastornos 
psiquiátricos 

-   

Alteraciones del sueño, 
Ansiedad 

 

Trastornos del 
sistema nervioso 

Parestesia y 
disestesia, 
Neuropatía 
periférica, 
Neuropatía 
periférica  sensitiva 
Disgeusia, Cefalea 

Neurotoxicidad, Temblor, 
Neuralgia, 

Reacción 

de 

hipersensibilidad, Hipoestesia 

 

Trastornos 
oculares
 

Aumento de la 
lagrimeo 

Trastornos visuales, Ojo seco, 
Dolor ocular, Alteración visual, 
Visión borrosa 

 

Trastornos del oído 
y del laberinto 

-   

Zumbido en los oídos, 
Hipoacusia 

 

Trastornos 
cardíacos 

-   

Fibrilación atrial, Isquemia 
cardiaca/infarto 

 

Trastornos 
vasculares 

Edema de las 
extremidades 
inferiores, 
Hipertensión, 
+Embolismo 

trombosis 

Rubor, Hipotensión, Crisis 
hipertensiva, 

Acaloramiento, 

Flebitis 

 

Trastornos 
respiratorios, 
torácicos 

mediastínicos 

Dolor en la 
garganta, 
Disestesia 
faríngea 

Hipo, Dolor faringolaríngeo, 
Disfonía 

 

/storage/bulas_html/1022-patient-6367163614bd88670d87125102f79e719d0cdcdf/-html.html
background image

 

Sistema de 
Clasificación de 
Órganos 

Muy  Frecuentes 

 

Todos los  grados 

Frecuentes 

 

Todos los grados 

Raras/Muy raras 

(Experiencia post- 

comercialización 

Trastornos 
gastrointestinales 

Estreñimiento, 
Dispepsia 

Hemorragia del tracto superior 
gastrointestinal, Ulceración de la 
boca, Gastritis, Distensión 
abdominal, Enfermedad del 
reflujo gastroesofágico, Dolor 
bucal, Disfagia, Hemorragia 
rectal, Dolor en el tracto inferior 
del abdomen, Disestesia oral, 
Parestesia oral, Hipoestesia oral, 
Molestia abdominal 

 

Trastornos 
hepatobiliares 

Alteración de la función 
hepática 

 

Trastornos de la piel 
y del tejido 
subcutáneo 

Alopecia, 
Alteración ungueal 

Hiperhidrosis, Rash eritematoso, 
Urticaria, Sudores nocturnos 

 

Trastornos 
musculoesqueléticos y 
del tejido conjuntivo 

Mialgia, Artralgia, 
Dolor en las 
extremidades 

Dolor en la mandíbula, 
Espasmos musculares, Trismo, 
Debilidad muscular 

 

Trastornos renales y 
urinarios 

Hematuria, Proteinuria, 
Disminución del aclaramiento 
renal de creatinina, Disuria 

Insuficiencia renal 
aguda secundaria a 
deshidratación (rara) 

Trastornos generales 
y alteraciones en el 
lugar de la 
administración 

Pirexia, Debilidad, 
+Letargia, 
Intolerancia a 
temperatura 

Inflamación de la mucosa, Dolor 
en las extremidades, Dolor, 
Escalofríos, Dolor torácico, 
Sintomatología gripal, +Fiebre, 
Reacciones relacionadas con la 
perfusión, Reacción en el lugar 
de la  inyección, Dolor en el 
lugar de la perfusión, Dolor en 
el lugar de la inyección 

 

Lesiones 
traumáticas, 
intoxicaciones y 
complicaciones de 
procedimientos 
terapéuticos 

 

Contusión 

 

+Para el cálculo de la frecuencia de cada RAM se tuvo en cuenta todos los grados. Para los términos marcados con “+” 
el cálculo de la frecuencia se basó en las RAMs de grado 3-4. Las RAMs se han añadido en función de la alta incidencia 
observada en cualquiera de los principales ensayos de combinación. 
 
Descripción de las reacciones adversas relevantes 
 

Síndrome mano-pie (ver sección 4.4) 
Para la dosis de capecitabina de 1250 mg/m

2  administrada dos veces al día en los días 1 al 14 de cada 3 

semanas,  se  observó  que  en los  ensayos  con  capecitabina  en  monoterapia (comprenden  estudios  para  el 
tratamiento adyuvante en cáncer de colon, tratamiento del cáncer colorrectal metastásico, y tratamiento de 
cáncer de mama) la frecuencia del  síndrome mano-pie de  todos  los grados fue  del 53% al 60%  y  en  un 
brazo  de  capecitabina/docetaxel  en  el  tratamiento  de  cáncer  de  mama  metastásico  la frecuencia fue del 
63%. Para la dosis de capecitabina de 1000 mg/m

2 administrada dos veces al día en los  días  1  al  14  de 

cada  3  semanas  en  terapia  de  combinación  con  capecitabina  se  observó  una frecuencia del síndrome 
mano-pie de todos los grados del 22% al 30%. 

/storage/bulas_html/1022-patient-6367163614bd88670d87125102f79e719d0cdcdf/-html.html
background image

 

 

En un meta-análisis de 14 ensayos clínicos con datos de más de 4.700 pacientes tratados con capecitabina 
en monoterapia o capecitabina en combinación con diferentes regímenes de quimioterapia en múltiples 
indicaciones (cáncer de colon, colorrectal, gástrico y mama) se observó que el síndrome mano-pie (todos 
los grados) se produjo en 2.066 pacientes (43%) después de un tiempo medio de 239 días tras el inicio 
del  tratamiento  con  capecitabina  [IC  del  95%:  201  -  288].  En  todos  los  estudios  combinados,  las 
siguientes covariables asociadas con un aumento en el riesgo de desarrollar el síndrome mano-pie fueron 
estadísticamente significativas: aumento de la dosis inicial de capecitabina (gramos), disminución de la 
dosis acumulada de capecitabina (0,1* kg), aumento en la intensidad de la dosis relativa en las primeras 
seis  semanas,  aumento  en  la  duración  del  tratamiento  del  estudio  (semanas),  aumento  de  la  edad 
(incrementos de 10 años), sexo femenino, y un buen estado general en la escala ECOG (0 frente ≥1). 
 
Diarrea (ver sección 4.4) 
 
Capecitabina  puede  inducir  la  aparición  de  diarrea,  esto  ha  sido  observado  en  más  del  50%  de  los 
pacientes.  
Los resultados de un meta-análisis de 14 ensayos clínicos con datos de más de 4.700 pacientes tratados 
con capecitabina mostraron que en todos los estudios combinados, las siguientes covariables asociadas 
con un aumento en el riesgo de desarrollar diarrea fueron estadísticamente significativas: aumento de la 
dosis inicial de capecitabina (gramos), aumento en la duración del tratamiento del estudio (semanas), 
aumento de la edad (incrementos de 10 años), y el sexo femenino. Las siguientes covariables asociadas 
con una disminución en el riesgo de desarrollar diarrea fueron estadísticamente significativas: aumento 
en la dosis acumulada de capecitabina (0,1*kg) y aumento en la intensidad de la dosis relativa en las 
primeras seis semanas.  
 
Cardiotoxicidad (ver sección 4.4) 
 
Además de las RAMs descritas en las tablas 4 y 5, y basado en un análisis combinado de los datos de 
seguridad de 7 ensayos clínicos que incluyeron a 949 pacientes (2 ensayos fase III y 5 ensayos fase II 
en cáncer colorrectal metastásico y cáncer de mama metastásico) se asociaron al uso de capecitabina en 
monoterapia  las  siguientes  RAMs  con  una  incidencia  menor  al  0,1%:  cardiomiopatía,  insuficiencia 
cardiaca, muerte súbita, y extrasístoles ventriculares.  
 
Encefalopatía 
 
Además de las RAMs descritas en las tablas 4 y 5, y basado en el análisis combinado de los datos de 
seguridad de 7 ensayos clínicos descrito anteriormente se asoció al uso de capecitabina en monoterapia 
la encefalopatía con una incidencia menor al 0,1%.  
 
Poblaciones especiales 
 
Pacientes de edad avanzada (ver sección 4.2)  
El  análisis  de  los  datos  de  seguridad  entre  los  pacientes  de  ≥60  años  tratados  con  capecitabina  en 
monoterapia  y  un  análisis  de  los  pacientes  tratados  con  la  combinación  capecitabina  más  docetaxel, 
mostró una mayor incidencia de reacciones adversas de grados 3 y 4 relacionados con el tratamiento y 
de las reacciones adversas graves relacionados con el tratamiento, si se compara con pacientes menores 
de 60 años. Los pacientes con ≥60 años tratados con capecitabina más docetaxel tuvieron asimismo más 
retiradas prematuras del tratamiento debido a reacciones adversas si se compara con pacientes <60 años.  
Los  resultados  de  un  meta-análisis  de  14  ensayos  clínicos  con  los  datos  de  más  de  4.700  pacientes 
tratados con capecitabina mostraron que en todos los estudios combinados, la asociación del aumento 
de la edad (incrementos de 10 años) con un aumento en el riesgo de desarrollar el síndrome mano-pie y 
diarrea y con una disminución en el riesgo de desarrollar neutropenia, fue estadísticamente significativa. 
 
Sexo 
 
Los  resultados  de  un  meta-análisis  de  14  ensayos  clínicos  con  los  datos  de  más  de  4.700  pacientes 
tratados  con  capecitabina  mostraron  que  en  todos  los  estudios  combinados,  la  asociación  del  sexo 
femenino  con  un  aumento  en  el  riesgo  de  desarrollar  el  síndrome  mano-pie  y  diarrea  y  con  una 
disminución en el riesgo de desarrollar neutropenia, fue estadísticamente significativa.  
 
Pacientes con insuficiencia renal (ver sección 4.2, 4.4): 
 
El análisis de los datos de seguridad realizado en pacientes con insuficiencia renal basal tratados con 

/storage/bulas_html/1022-patient-6367163614bd88670d87125102f79e719d0cdcdf/-html.html
background image

 

 

capecitabina  en  monoterapia  (cáncer  colorrectal)  mostró  un  incremento  en  la  incidencia  de  las 
reacciones adversas grado 3 y 4 relacionadas con el tratamiento si se compara con los pacientes con 
función renal normal (36% en pacientes sin insuficiencia renal n=268, versus 41% en leves n=257 y 
54% en moderados n=59, respectivamente). Los pacientes con función renal moderadamente alterada 
mostraron un aumento en la reducción de dosis (44%) versus 33% y 32% en pacientes sin insuficiencia 
renal o insuficiencia leve así como un incremento en los abandonos prematuros del tratamiento (21% de 
retiradas durante los primeros dos ciclos) versus el 5% y 8% de los pacientes sin insuficiencia renal o 
insuficiencia leve. 
 
Notificación de sospechas de reacciones adversas 
Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello 
permite  una  supervisión  continuada  de  la  relación  beneficio/riesgo  del  medicamento.  Se  invita  a  los 
profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas. 
También  puede  comunicarlos  directamente  a  través  de  la  Central  de  Atención  Farmacovigilancia: 
Teléfono 610 3100 anexo 148 ó al correo electrónico: farmacovigilancia@eurofarma.com.pe 
Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información 
sobre la seguridad de este medicamento 

 

Comunicar a su médico o a su farmacéutico cualquier reacción adversa que no se describa en 

el inserto 

 
4.9.  Sobredosis 
Las manifestaciones de sobredosis agudas incluyen náuseas, vómitos, diarrea, mucositis, irritación 
gastrointestinal y sangrado, así como depresión de la médula ósea. El manejo médico de la sobredosis 
debe incluir terapia individualizada e intervención médica de soporte encaminadas a corregir las 
manifestaciones clínicas y prevenir sus posibles complicaciones. 
 
5.  ACCIÓN FARMACOLÓGICA 
Grupo farmacoterapéutico: citostático (antimetabolito), código ATC: L01BC06 
Capecitabina pertenece al grupo de fármacos conocido como “medicamentos citostáticos”, que 
detienen el crecimiento de células cancerosas. Corretal® contiene capecitabina, y por sí mismo 
no es un medicamento citostático. Sólo tras ser absorbido en el organismo se transforma en un 
medicamento activo anti-cáncer (más en el tejido tumoral que en el tejido normal). 
 
6.  DATOS FARMACÉUTICOS 
6.1.  Lista de excipientes 

Corretal®  150  mg  Comprimido  recubierto  y Corretal®  500 mg  Comprimido  recubierto:  Lactosa  anhidra, 
celulosa  microcristalina  102,  hipromelosa, edetato disódico, croscarmelosa sódica, estearato de magnesio, mezcla de 
hipromelosa (hidroxipropilmetilcelulosa) + macrogol (polietilenglicol), dióxido de titanio, óxido de hierro rojo, alcohol 
etílico  y  agua purificada. 
 
6.2.  Periodo de validez 
Consumir antes de la fecha de expira indicada en el envase. 
No utilice este medicamento después de la fecha de vencimiento que aparece en el envase. 
 
6.3.  Precauciones especiales de conservación 
Conservar a temperatura entre 15°C y 30ºC. Proteger de la humedad. 
No utilice este medicamento si observa signos visibles de deterioro. 
 
6.4.  Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones 
Ninguna. 
 
CORCPR-000-000