Psoriasis

Conozca más sobre esta enfermedad de la piel

Escuche el texto Detener el audio

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria, crónica e inmunomediada, que afecta a la piel, presentando placas rojizas cubiertas por escamas blanquecinas. Su causa ocurre por un desequilibrio inmunológico de origen genético, no necesariamente transmitido por descendientes. Factores ambientales y el estrés pueden agravar el cuadro. La enfermedad afecta tanto a los hombres como a las mujeres, en cualquier edad, sin embargo, más casos son encontrados entre los 20 y 40 años (y 15% durante la infancia)¹,².

Las lesiones difieren en su forma de gravedad y pueden aparecer en todo el cuerpo, siendo más común en el cuero cabelludo, codos y rodillas, palmas de las manos y plantas de los pies, uñas y tronco, manifestando picazón, quemazón en el local, dolor y descamación. En los casos más graves, pueden llevar a la incapacidad física, afectando también a las articulaciones. No es contagiosa, pero por culpa de la estética de la piel, acaba interfiriendo en la autoestima y en la calidad de vida del paciente¹,².

Existen ocho tipos identificados¹

  • Psoriasis artropática: aparece de repente, presentando dolor en las manos, pies y rodillas y está relacionada con el comprometimiento de las articulaciones;
  • Psoriasis en placas: es la forma más común de la enfermedad y presenta lesiones rojizas de varios tamaños, con escamas secas, que surgen en el cuero cabelludo, rodillas y codos;
  • Psoriasis Eritrodérmica: cuando la enfermedad afecta a más del 90% del cuerpo, ocasionada por el empeoramiento de la psoriasis en placas o pustulosa generalizada;
  • Psoriasis gutata: son pequeñas lesiones en formato de gota que generalmente aparecen en el tronco, brazos y muslos (muy cerca de los hombros y cadera), principalmente en niños y adultos jóvenes;
  • Psoriasis invertida: aparecen en los pliegues, como axilas e ingles, y son más húmedas;
  • Psoriasis palmo-plantar: se manifiestan como fisuras en las palmas de las manos y plantas de los pies;
  • Psoriasis pustulosa: son lesiones con pus que generalmente aparecen en los pies y en las manos, pero pueden esparcirse por el cuerpo;
  • Psoriasis ungueal: afecta a las uñas de las manos, presentando depresiones puntiformes o manchas amarillentas.

Existen algunas formas de tratamiento para la psoriasis, que dependen del grado de las lesiones. Los más comunes son: fototerapia, en que el paciente somete a la piel a la exposición de la luz ultravioleta de forma consistente; tratamientos tópicos (cremas y pomadas para pasarse en la piel) para los casos ligeros; tratamientos sistémicos (pastillas o inyecciones) indicado para pacientes con cuadro moderado a grave, y para los que presenten artritis psoriásica; y, finalmente, los tratamientos biológicos, los llamados anti-TNFs (como adalimumab, etanercept e infliximab), anti-interleucina 12 y 23 (ustekinumab) o anti-interleucina 17 (secukinumab), que son inyectables, para casos moderado a grave, que no respondieron a las otras terapias.  Cualquiera que sea el tratamiento adoptado, él debe ser indicado por el médico y debe ser supervisado por el mismo durante todo el período³.

Comorbilidad

La persona con psoriasis tiene una mayor probabilidad de desarrollar otras enfermedades como diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades inflamatorias intestinales, entre otras4. El paciente con psoriasis puede seguir algunas recomendaciones en el día a día para mejorar su calidad de vida5:

  • Marque consultas regularmente con el médico y siga siempre sus orientaciones;
  • Coja sol, pero con cuidado y de forma moderada, sin olvidarse de pasarse una crema hidratante. El médico le dirá cuál es la más indicada;
  • Hidrate la piel con frecuencia para evitar el resecamiento, que favorece el aparecimiento de las lesiones;
  • Evite las bebidas alcohólicas y el tabaquismo, intente mantenerse emocionalmente bien. El estrés es uno de los factores de desencadenamiento;
  • No tenga vergüenza de usted. Busque ayuda de un especialista si es necesario, pero no comprometa los momentos de esparcimiento por culpa del estado de la piel.



Fuentes: 1. O que é psoríase. Associação Brasileira de Psoríase, Artrite Psoriásica e de Outras Doenças Crônicas de Pele. Último acesso em 13 de setembro de 2021. 2. Psoríase. Biblioteca Virtual em Saúde Ministério da Saúde Brasil. Último acesso em 13 de setembro de 2021. 3. Psoríase. Sociedade Brasileira de Dermatologia. Último acesso em 13 de setembro de 2021. 4. Comorbidades. Associação Brasileira de Psoríase, Artrite Psoriásica e de Outras Doenças Crônicas de Pele. Último acesso em 13 de setembro de 2021. 5. Recomendações. Associação Brasileira de Psoríase, Artrite Psoriásica e de Outras Doenças Crônicas de Pele. Último acesso em 13 de setembro de 2021. 

Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulte a su médico.
  • Para compartir